miércoles, 13 de julio de 2016

RECETAS 2do BIMESTRE

ENCOCADO DE MIXTO DE CAMARÓN Y PESCADO

Reseña histórica:
La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar comidas y bebidas hechas en dicho país, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el mismo. Esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturalescosta, sierra, oriente y región insular o Galápagos– con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales. La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los habitantes originarios de la zona, así como de pueblos que conquistaron su territorio (incas y españoles), además de muchas influencias extranjeras, principalmente de países vecinos de Latinoamérica
Mariscos: Ecuador posee una línea costera amplia y esto hace que se pueda proveer abundantemente de productos marinos no solo a zonas limítrofes sino que también a grandes ciudades del interior. Este contacto con el mar hace que la gastronomía ecuatoriana posea abundantes recetas de pescado y marisco. Se pueden considerar entre los mariscos, que dependiendo de la zona son populares: pescado (bagre, atún, lisa, mero, sardina, corvina, pargo, etc.), camarón, concha, calamar, cangrejo, langosta, langostino, ostiones, pulpo entre otros. El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de los innumerables ríos navegables de la zona. Se puede preparar platos como el encebollado, el encocado, el ceviche, el bollo, la fanesca, el sancocho de pescado, etc.
Este plato se realiza mucho especialmente en la costa ecuatoriana es muy delicioso y muy aconsejable consumirlo en las playas del ecuador.

Bibliografía:
·         www.comida-region-costa.html.com

ENCOCADO DE CONCHA

Reseña histórica:
Ecuador posee una línea costera amplia y esto hace que se pueda proveer abundantemente de productos marinos no solo a zonas limítrofes sino que también a grandes ciudades del interior. Este contacto con el mar hace que la gastronomía ecuatoriana posea abundantes recetas de pescado y marisco. Se pueden considerar entre los mariscos, que dependiendo de la zona son populares: pescado (bagre, atún, lisa, mero, sardina, corvina, pargo, etc.), camarón, concha, calamar, cangrejo, langosta, langostino, ostiones, pulpo entre otros. El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de los innumerables ríos navegables de la zona. Se puede preparar platos como el encebollado, el encocado, el ceviche, el bollo, la fanesca, el sancocho de pescado, etc.
Hay una gran variedad de encocados como por ejemplo: encocado de cangrejo de camarón de pescado de langosta de langostinos etc. pero en especial este plato el encocado de concha es muy característico ya que se lo consume mucho en las playas de nuestro ecuador es un plato diferente y muy aconsejable de consumirlo  para variar nuestra dieta diaria.
Bibliografía:
TAPADO ARRECHO

Reseña Histórica:
Por la capital de la República se hablaba sobre la existencia de un plato afrodisíaco, un bocadillo típico de la provincia verde, Esmeraldas.
La gente decía y escuchaba que este aperitivo era popularmente conocido como un “levanta muertos” y que para quien lo comía era inevitable no sentirse ardiente, pues la pasión recorría su cuerpo de pies a cabeza. 

Para ver qué tan ciertos eran los chismes, Diario EXTRA viajó a Esmeraldas para comprobar qué tan reavivante era este famoso Tapado Arrecho.  

Más de 300 kilómetros de viaje y cinco horas de espera pasaron hasta que un gran letrero horizontal y el ancho río Esmeraldas nos dieron la bienvenida a la ciudad.
 

Un plato ardiente
En esta pequeña fonda se percibía un aroma delicioso, pues tras una cortina gris floreada se preparaba “a candela viva” el tan añorado Tapao Arrecho.
Janina asegura que  el plato se come, “bien caliente...para estar caliente”.  Este famoso Tapado Arrecho, una mezcla de carne de res y de chancho seca, embutidos, pollo, chanchullo y sobre todo mucho chorizo y verde, no solo sirve para despertar el deseo sexual, sino también para curar el mortal chuchaqui.  Había pasado una hora desde que llegamos y pudimos comprobar lo que Janina dijo: en sesenta minutos se había terminado el tapado, pues no solo llegaban clientes a comer, sino también otros con tarrinas para llevar.

Bibliografía:
·         www.extra.ec/ediciones/2010/11/.../tapao-arrecho--mejor.
TIGRILLO

Reseña Histórica:
Más allá de la emblemática arquitectura patrimonial, de los espléndidos paisajes y de la riqueza aurífera, Zaruma también es reconocida por su cocina, uno de los platos preferidos: el tigrillo. Pero este plato no tiene nada que ver con el felino pequeño que anda suelto en la zona montañosa; es un plato de la comida tradicional zarumeña. Los principales ingredientes son el plátano criollo, huevos y queso.
¿Pero, de dónde proviene ese nombre?. La respuesta, ajustada y graciosa, la tiene Alexandra León, del restaurante Romería. Su abuelo (fallecido) le contó que antes asaban el plátano en brazas. En ese proceso de contacto directo con la candela, la textura del producto quedaba más tostada y quemada por partes. Luego, lo chancaban a fuerza de pulso  con una piedra, sobre una batea de madera. La masa era revuelta con huevos fritos y queso. Al final se dejaban ver esas manchas negras de lo quemado que se imponían a las café normal, similar al color de un felino.
 De allí su nombre, argumentó León, quien oferta este delicioso plato a cualquier hora del día. Su restaurante es una casa antigua, acogedora y patrimonial, ubicada en el corazón de la ciudad. Según el escritor y empresario turístico zarumeño, Tito Castillo, al tigrillo le conocían como la comida del minero, por la digestión lenta.
Los obreros ingresaban a las minas a las 07:00, sirviéndose el tigrillo y les sostenía el estómago -sin tener hambre-  hasta salir de la extenuante jornada de trabajo (15:00). Ese hábito alimenticio se mantiene. Por eso, Castillo cree que este plato fue introducido por los españoles que llegaron a explotar las minas de oro y que se quedó dentro de las familias.
 Con el tiempo, la técnica de preparación evolucionó y su color, también. María Eloísa Rogel, de 53 años, contó que con la introducción de la cocina, ahora el plátano es cortado en trozos gruesos y lo fríen en aceite. Cuando está cocido lo retiran del aceite y lo meten en un  procesador que lo muele. Aparte, en un sartén fríen los huevos y le agregan la masa, sal y el queso desmenuzado.
 Al ser revuelto, la masa ya no deja ver con intensidad la combinación perfecta de los colores gris y café grisáceo. Rogel lleva 32 años ofreciendo este plato a sus clientes, el mismo tiempo que tiene su restaurante, el más tradicional de Zaruma. Rogel contó que desde niña lo comía porque sus abuelos y padres lo preparaban, casi a diario, en el desayuno.
 Dentro de las familias hay algunos secretos al momento de la preparación. Por ejemplo, el uso de queso fresco o maduro para conseguir que se desintegre bien o se haga como liga. Los huevos bien fritos o con la yema a medio cocinar… Eso le dará sabores únicos que gustarán hasta los paladares más exigentes.
 El tigrillo es el plato preferido por todos los zarumeños y de quienes visitan esta urbe de calles inclinadas y retorcidas, edificaciones coloniales de madera pintada y rincones pintorescos. Un domingo de marzo, Graciela Corrales, llegó desde su natal Machala para admirar la belleza de esta ciudad y servirse el tigrillo. “Es una tierra bendita e infinitamente hermosa. Con mi familia venimos una vez al mes”.
 Otro cambio importante es la combinación perfecta a la hora de servirlo. En todos los restaurantes lo ofrecen solo o acompañado de carnes al jugo o frita y una exquisita tasa de café zarumeño caliente. Éste producto de calidad, de suave textura, y aroma y sabor exquisito, se cultiva en la zona.
 El tigrillo está relacionado con la identidad  de Zaruma. Cada turista o visitante que llega a esta hermosa ciudad no se va sin servirse este exquisito plato. En fin, el turismo gastronómico representa toda una aventura.
Bibliografía:
·         www.ecuatorianismos.quesf.ec/diccionario/tigrillo.
CONCHAS ASADAS

Reseña Histórica:
Las conchas negras son bivalvos que abundan en la zona de los manglares de Tumbes, muy apreciadas por su alto valor alimenticio y económico, estos bosques especiales es el lugar de donde los pobladores tumbesinos extraen su sustento diario en base a la pesca y el desarrollo del turismo, los manglares de Tumbes en Perú se ubican en la provincia de Zarumilla y es Puerto Pizarro, caleta de pescadores la puerta de ingreso a este maravilloso hábitat.
PREPARACIÓN
Se debe lavar la concha. Calentar la plancha con un poco de aceite y colocar las conchas en ella. Mezclar el aceite restante con sal, pimienta, cebolla, perejil y la cerveza. En cuanto las conchas se empiecen a abrir (3 minutos aproximadamente) agregar la salsa y dejarlo en fuego por otros 5 minutos.
SERVIDO
Las conchas se sirven de preferencia con limón y acompañadas de patacones, chifles, canguil o tostado, depende gusto de cada comensal. El plato es muy sencillo y de un sabor exquisito, espero les agrade.
Bibliografía:
·         Ecuatoriana.com/2010/03/concha-asada/…

SAL PRIETA CON VERDE ASADO Y MANTEQUILLA DE CREMA

Reseña Histórica:
La sal prieta es un ingrediente típico de la cocina de Manabí Es común encontrarla en los restaurantes  de comida típica, ya sea para desayunar o como entrada con plátano o maduro.

Esta comida, que anteriormente se preparaba y consumía sólo en el campo, ahora se la puede comprar en diferentes supermercados o tiendas de las ciudades.
Tradición. Modesta Casanova es propietaria del local “Market Casanova”. Ella señala que desde hace 10 años aproximadamente vende este producto, que es traído desde la parroquia Calderón.
“Un señor de Calderón me distribuye, y acá es una de las cosas típicas que más se venden, incluso para enviar a otros países”, indica.
La sal prieta se vende por libra o en tarrinas pequeñas que cuestan 1,75 dólares.
El acompañante ideal de la sal prieta, que tiene como ingredientes principales el maní y maíz tostado, es el plátano asado, ya sea verde o maduro.
En Santo Domingo, por ejemplo, la sal prieta la comen con maduro y queso rallado.
Se la prepara en diferentes sectores de Manabí, incluso el año pasado se desarrolló el Segundo Festival del Viche y la Sal prieta en Calceta. 

PREPARACIÓN. Con un molino, moler todos los ingredientes varias veces y mezclarlos, luego agregarles el achiote. 
Incorporar el cilantro finalmente picado y la sal. Debe pasarse por el molino hasta que quede una pasta parecida a la mantequilla, luego tostarla un poco a fuego lento y estará lista para servirse.

Bibliografía:

PICANTE DE MARISCOS

Reseña Histórica:
El picante es un tipo de preparación de algunos platos, que es muy apreciada en el Perú y que varía en los ingredientes que usa, dependiendo de la región a la que pertenece.
Algunos picantes se pueden preparar utilizando carne de res, de cerdo, de pescado, cereales, mariscos, legumbres, papas, crustáceos, etc. Pero la característica principal de cualquier picante como su nombre lo indica, es el uso de gran cantidad condimentos y ajíes, y que en el Perú tenemos en gran cantidad, variedad y calidad.
Una descripción de un picante se encuentra en el Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional de Sergio Zapata Acha, quien menciona que el poeta, literato y periodista peruano Pedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895), mejor conocido por su seudónimo de Juan de Arona, dice: "Un picante es un plato (y también una comida entera) guisado a la criolla y sobre la base casi absoluta del ají. Se da un picante como se da un té, y hay fonditas especiales conocidas con el nombre de Picanterías, que así no guisan mas que picantes. Las más celebres en Lima son las del Cercado. En la afición al picante suele haber mucho de afectación de criollismo".
Entre los platos de picantes muy conocidos se pueden mencionar los siguientes: picante de mariscos, picante a la tacneña, picante de camarones, picante de cuy, picante de machas, picante de quinua, picante de gallina, etc.

Bibliografía:
·         cocina com/historia-del-picante-de-mariscos.
ENCEBOLLADO

Reseña Histórica:
El encebollado es un plato típico ecuatoriano originario de la región costa, a pesar de que no hay evidencia concreta, probablemente se originó en la provincia de Los Ríos. Es considerado el plato de bandera de la gastronomía ecuatoriana. En términos simples, el encebollado es un cocido o caldo de pescado que contiene yuca y cebolla colorada encurtida. El jugo (caldo) del encebollado es elaborado con yuca licuada, condimentos como el ají en polvo y otras especies. Generalmente, el pescado utilizado para preparar el encebollado es la albacora, aunque también se suele utilizar atún, picudo u otros.
Origen
El origen de este plato es disputado por varias ciudades del Ecuador, una de las historias documentadas sobre su origen se encuentra en la ciudad de Babahoyo de la provincia de Los Ríos. Según el periodista Lcdo. Vicente Burgos, se conoce que el encebollado fue creado el 14 de febrero de 1960 por Agustín Andrés Calvache Álvarez y fue inicialmente conocido como "El ceviche de Calvache" en honor a su creador.

Características

Este plato, que suele servirse acompañado de chifles, arroz, canguil o pan, es ingerido usualmente en la mañana, ya sea como desayuno o a media mañana. También suele servirse como almuerzo. Es común que el plato sea aderezado con gotas de limón verde y con ají (salsa picante ecuatoriana). Entre los ecuatorianos es común atribuirle al encebollado la capacidad de atenuar los efectos de la resaca provocada por la ingesta de alcohol; tal actividad se ha convertido en todo un ritual urbano colectivo, que se inicia a las primeras horas del día siguiente después de una "borrachera".
Se cree que el origen de este plato data cuando la ciudad colonial de Santiago de Guayaquil era un corregimiento durante la época de auge del astillero y su puerto, cuyos ingenieros y trabajadores tenían largas jornadas en la construcción de las naves y galeones, y debido a esto estaban cansados por el excesivo esfuerzo físico. Se dice que durante las borracheras de los trabajadores en momentos de fiesta o de receso, fueron las esclavas negras que servían de aguateras y cocineras en el astillero, además las que tuvieron la invención del encebollado como una fórmula para calmar lo que en Ecuador se conoce como chuchaqui.

Popularidad

En Portoviejo y en Guayaquil, el encebollado ganó popularidad a partir de la década de 1970 y es actualmente uno de los platos más apreciados por sus habitantes.
Si bien el encebollado es ofrecido en los menús de ciertos restaurantes de mayor categoría -a pesar de su origen humilde-, su sazón y forma de preparación no logra igualar a la de las picanterías. A mediados de 2006, la compañía NIRSA (Atún Real) sacó al mercado ecuatoriano el encebollado enlatado. Ahora también en Italia en el bar La Gabana en la ciudad de Abbiategrasso es tradicional por el gran aglomerado ecuatoriano que existe en la zona.
Bibliografía:
www.eluniverso.com/.../07/.../encebollado-parte-identidad-guayaquilena

CALDO DE BOLAS DE VERDE

Reseña Histórica:
En un día como hoy, en el año de 1820 tuvo lugar la independencia de Guayaquil, por eso les traigo algo que no falta en un clásico menú guayaco.
Esta es una de las sopas típicas de Guayaquil y de la costa ecuatoriana. Probablemente su origen sea manabita, ya que es muy parecida al viche en su estructura y sobre todo por el maní presente en la receta, el cual sólo apunta en una dirección: hacía la vecina provincia de Manabí.
Es el plato sustancioso, reconfortante, que reúne a la familia porque rinde en cantidades y no hay cómo tomarse uno solo. Esto, está diseñado para la repetición!
Me encanta, es una de mis favoritas, con
salsa de ají, con limón, con culantro picadito, es una delicia.
Bibliografía:

SOPA DE TORREJAS

Reseña Histórica
Preparación: 
En dos litros de agua ponemos a cocinar la pulpa, con la cebolla, el pimiento y el comino. Cuando la pulpa este cocinada, la picamos bien chiquita y en ese mismo caldo ponemos a cocinar las papas con zanahorias y la col.
Por otro lado ponemos a remojar el pan con la leche.
En la margarina con el ajo refreímos la cebolla con el pimiento.
Batimos los huevos y agregamos el refrito, el pan remojado, la carne picada, la hierbita, sal y pimienta.
En el aceite bien caliente, y con la ayuda de una cuchara, freímos las torrejas hasta que estén doraditas y las colocamos sobre un papel toalla para evitar el exceso de grasa.
Cuando las legumbres del caldo estén listas agregamos las torrejitas y servimos.
Las torrejas también podemos hacer de pollo o de carne de cerdo y obviar o aumentar legumbres que deseemos.
Bibliografía:
·         www.comidatipica/ecuador.com
SANCOCHO COSTEÑO

Reseña Histórica:
El sancocho es una sopa hecha con carnes, tubérculos, verduras y condimentos. Entre sus orígenes parecen estar el ajiaco taíno, el cocido español, la olla podrida española, y los estofados corso, irlandés, danés, alemán, italiano y francés.El sancocho es una sopa a base de tubérculos, verduras y carnes. Estas últimas le dan el nombre, por ejemplo, sancocho de gallina. Tiene un alto índice de calorías y grasa.Se prepara en una olla en la que se hierven en agua todos los ingredientes, que varían según la versión regional.
El sancocho es uno de los platos típicos más populares de Colombia, y ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional. Según el Atlas etnográfico-linguístico del Instituto Caro y Cuervo se prepara en más de 193 localidades del país.
Se consume principalmente a la hora del almuerzo a manera de plato fuerte y también en fiestas, paseos y celebraciones populares. Entre los ingredientes más usuales del sancocho colombiano están: carnes (pollo, gallina, cerdo, pescado, vaca, costilla, rabo, hígado, mondongo, chivo, pavo, tortuga, pato, entre otros), mazorca, zanahoria, plátano verde, plátano maduro, ñame, yuca, papa, ahuyama, malanga, guineo verde, arracacha, condimentos (pimienta, comino), legumbres (fríjoles, lentejas, arvejas, fríjol cabecita negra, guandú) y verduras (cebolla, ajo, cilantro, apio, ají dulce, entre otros).
Sancocho de hueso. Barranquilla, Colombia.
En cada región del país, el sancocho tiene su propia sazón tradicional. En el departamento de Antioquia son muy comunes el sancocho de carne (res y cerdo), el tres carnes o sancocho trifásico (triple combinación de res, cerdo, gallina o pescado y cola). El sancocho de gallina es uno de los platos más emblemáticos de los departamentos del Valle del Cauca y Nariño. En Boyacá, es típica la mazamorra chiquita boyacense; en Bogotá, el puchero bogotano; el pausandao tumaqueño en el litoral del Pacífico; y el hervido de pato pelón, gumarra (gallina) o cachicamo en los Llanos Orientales.
Bibliografía:
·         Ramírez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Ángel Arango)..
CALDO DE BAGRE

De apariencia poco agradable pero de sabor exquisito, para algunos comensales el caldo de bagre o levanta muerto, como también se lo conoce popularmente, es uno de los platos con gran demanda en muchos locales donde se expenden comidas típicas preparadas con mariscos y pescados.

Son pocos los sitios donde se puede consumir este plato solicitado por los comensales para supuestamente contrarrestar el chuchaqui y recuperar energías, aunque estas hipótesis no las confirma ningún nutricionista o experto en la preparación de comidas.

Picantería El Pollo Marino, ubicada en las calles Colón entre Pichincha y malecón Simón Bolívar, vende hace 33 años este plato. Carlos Villacreses, propietario del establecimiento, indica que los concurrentes tienen muchas creencias sobre este pescado.

“Algunos lo consumen por las vitaminas que contiene, especialmente en la cabeza; otros, porque piensan que tiene poderes afrodisíacos”, dice Villacreses.

Elsy Antepara, hija del propietario de la picantería Capricornio, en las calles Noguchi y Brasil, expresa que los clientes acompañan usualmente el caldo con una rodaja de aguacate.Simón Carranza, cliente de ese establecimiento, dice que luego de consumir el caldo debe secarse la frente, pues su consumo lo hace sudar.“Luego de un chuchaqui, comiendo un caldo de bagre uno se siente con fuerzas para trabajar”, aseguró.

Bibliografía:
VICHE MANABA

Reseña Histórica:
El viche es un plato tradicional de la cocina montubia ecuatoriana cuya combinación fusiona diversidad de vegetales y mariscos en su preparación y aunque su origen no está bien determinado se suele decir que el viche es auténticamente originario de la zona centro y sur de la provincia de Manabí. Lo cierto es que su nombre deriva de las dos últimas vocales de la palabra ceviche por estar relacionados algunos ingredientes de este plato como los mariscos y el limón que también los lleva en su preparación. La historia del viche es quizás la más pragmática de la cocina manabita, argumentando que las tribus del sur y centro de la provincia eran expertos en saber manejar la cocción y sabores del ingrediente principal de este plato que es el maní refinado o conocido comúnmente ahora como mantequilla de maní, aunque se puede deducir que era uno de los platos más célebres que indios y españoles degustaron y mejoraron desde la fundación española de Portoviejo. Hoy en día este plato es tomado en cuenta como auténticamente de toda la zona costera de la provincia de Manabí, norte de la provincia de Santa Elena y Guayas. El viche aparte de considerarse tradicional se le atribuye un carácter familiar debido a que su preparación masiva es consumida en grandes cantidades para celebraciones y almuerzo como es comúnmente consumido a medio día.
A pesar de que el viche es más que nada originario de la zona centro-sur de la provincia de Manabí es más que esencial nombrar las diferencias existentes entre ingredientes y sabores, ya que este plato que también es consumido en la zona norte de Manabí es recargado y servido como plato fuerte mayormente, junto a una porción de arroz blanco y plátano asado. Mientras que el viche de la zona centro y sur de la provincia conserva sus orígenes pero mantiene una austeridad más notable en los ingredientes. En la actualidad el corte en miniatura o en porciones pequeñas de los mariscos y vegetales vertidos en la sopa o caldo de la cocción de maní puede ser agregada como un plato de entrada, aunque todavía no es muy común dicho uso. Los balnearios de agua dulce y playa se han acostumbrado a incluir en sus menús el viche como el plato de bandera de la provincia de Manabí, que en su mayoría es ofrecido mayormente en los festivales de comida típica, picnics privados y las llamadas comelonas o reuniones familiares de los costeños ecuatorianos que se reúnen para degustar estos platos en familia todos los fines de semana. El Viche por excelencia el de la zona norte de Manabí contiene a parte del ingrediente primordial que es el maní, yuca cortada en rodajas, tajadas o cubos, choclo en rodajas, zanahorias cortadas al gusto, maduro de plátano, achocha, pepino, camote, haba y frutos semidulces como el zapallo además de incluir mariscos, tales como: el camarón limpio; esa es su estructura general, el pescado como los citados picudos, albacora o atún, etc. Y también de cangrejo de río que es conocido en Ecuador como guariche. Y más que todo en la zona norte de Manabí es común degustar Viche de bolitas de pescado o camarón, que son una especie de pequeñas bolas hechas a base de plátano rayado y achiote que llevan sazonado al gusto por dentro carne de mariscos generalmente.
La preparación consiste en disolver el maní en una olla con agua; ejemplificando, en una cantidad de 2 ½ litros de agua se agrega 1 ½ de libra de maní, ya cuando esto hierve pasando unos 8 o 10 minutos máximo se echa hasta coaccionar pasado el tiempo de 10 minutos o 12 hasta que ablande los trozos de vegetales como yuca, pepino, haba, zanahoria y hasta el zapallo, todo esto junto al maní.
Bibliografía:
CAZUELA MIXTA, PESCADO Y CAMARÓN



Reseña Histórica:
La comida ecuatoriana tiene una gran variedad de platos deliciosos como: las empanadas de viento, el seco de pollo, los langostinos apanados y la espectacular cazuela. La mayoría de personas en el ecuador lo consumen en especial en las zonas playeras costeras de nuestro país.
CALDO DE MANGUERA

Reseña Histórica:
El bombero, símbolo de orgullo del guayaquileño, fue el primer voluntariado local. La celebración, revela en sus crónicas el historiador Modesto Chávez Franco cuyo padre también fue bombero, comenazaba con la fecha independentista del 9 de Octubre, y al día siguiente 10 de octubre se agasajaba a los esforzados voluntarios en su día clásico.
En esa festividad, las familias obsequiaban al bombero con un plato elaborado con vísceras. El caldo de salchicha, como se llamaba el procesado hecho en casa con hierbuena y relleno de la salchicha con arroz cocinado con la sangre del chancho. En inmensas ollas se entregaba a los bomberos cada 10 de octubre, y de allí proviene el nombre para este caldo de salchicha como caldo de manguera. Los homenajeados a su vez preparaban el ‘llamao’, que era una especie de asado.
Sin el chancho traído por los españoles no habría caldo de manguera. Allí se mezclaron los sabores de América con los sabores que trajeron de Europa, afirma la historiadora Jenny Estrada.
Bibliografía:

SECO DE CHIVO

Reseña Histórica:
El Seco de Chivo es un plato típico de Ecuador, es tenido en alta estima en las provincias de Loja, Santa Elena y Guayas, es un guiso que tiene como base carne de chivo, "Naranjilla" o Lulo, cerveza, cebolla y achiote en polvo (para el arroz). Cebolla es usada para sofrito, Usualmente se utiliza cerveza como ingrediente del guiso con el propósito de disminuir el almizcle de la carne. En algunos casos se reemplaza la carne de chivo por carne de borrego, aunque se sigue llamando al plato de la misma forma. Se lo denomina seco debido a que para servirlo se deja evaporar la mayoría del líquido del guiso.
Características:
Se lo sirve usualmente acompañado de arroz, chifles y acompañado de cerveza.
Bibliografía:
GUATITA

Reseña histórica:
Guatitas o guatitas criollas, es un plato muy popular en Chile y en Ecuador, donde es considerado plato nacional. Básicamente es un estofado a base de trozos de estómago de vacuno, conocido localmente como "guatitas".
La receta básica de la guatita ecuatoriana incluye el mondongo que ha sido muy lavado y limpiado con limón, esta previamente hierve hasta suavizarse, pero se obtiene buen resultado usando olla de presión, luego se guisa en un refrito de cebollas, pimiento y tomates, aliños, etc. al cual se le agregan papas peladas, agua y pasta o mantequilla de maní o cacahuate, finalmente cilantro o hierbita. Lo anterior es la receta básica sin embargo algunas recetas agregan leche, arvejas y alguna otra hierba, también achiote para darle color. Se suele servir con arroz caliente y con aguacates. El plato es típico tanto en la costa y la sierra del Ecuador y es muy calórico.

Características

A menudo la gente se refiere a este plato como de gusto adquirido, es decir que se debe conocer previamente su sabor, así como de cualquier otra preparación a base de mondongo. Es de sabor fuerte debido a la preparación a veces se sirve por esta razón en pequeñas cantidades. La elaboración suele hacerse de tal forma que el mondongo (o librillo) se limpia varias veces en una salmuera con zumo de limón, tras ello se cuece durante mucho tiempo hasta que se ablande la carne y posteriormente se deja enfriar se pica finamente tras la cocción en agua.
Bibliografía:

ARROZ MARINERO


Reseña histórica:
El arroz con mariscos es un plato típico latinoamericano popular en Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.
También se conoce como arroz marinero. Su consumo y preparación se encuentra a lo largo de las costas Caribe y Pacífica. Se acompaña con patacones, papas fritas, yuca frita o cocida y ensalada. En la preparación se utilizan mariscos como camarón, calamar, pulpo, jaiba, mejillones, langostinos, langosta, piangua (en el Pacífico), pescado, caracol, almeja, tortuga (en La Guajira), entre otros. En la Costa Caribe, por lo general se prepara en leche de coco.
Es típico de la costa, formando parte de festivales gastronómicos, por ejemplo en el puerto del Callao,1 y en bufés de restaurantes locales.2 Junto al ceviche y la jalea, el «arroz con mariscos» es uno de los platos marinos más populares en el Perú y suelen consumirse en forma conjunta.
Bibliografía:


ARROZ QUESUDO

Referencia Histórica:
El arroz con queso es un acompañamiento culinario típico de los departamentos del oriente boliviano, aunque se lo prepara en todas las regiones de Bolivia. Por lo general va galanteando las diferentes carnes al horno o la típica parrillada, que incluye res, pollo, cerdo, menudencias, chorizos, papas, yuca y ensaladas (dependiendo del gusto de cada quien). Como ya lo sabes, las parrilladas son imprescindibles para los fines de semana y los días festivos como San Juan o carnaval.
Es una forma distinta y muy fácil de renovar tu menú, aun si solo sabes cocinar recetas de arroz con carne, esta es una excelente opción para que impresiones a tu familia y amigos, solo necesitas unos cuantos ingredientes, una olla profunda, una cuchara de palo y estás listo para empezar.
Tradicionalmente en Bolivia se utiliza para esta preparación el queso chaqueño, el menonita o el queso san Javier, estos quesos son producidos en su generalidad en la región de Santa Cruz de la Sierra y aunque se pueden encontrar en la mayor parte del país, también puedes hacer la prueba con algún queso cremoso como el collana o el que tengas disponible en tu región. Recuerda que al momento de ponerlo a la olla no debe estar muy salado ni duro. Idealmente debe tener la consistencia necesaria para que pueda derretirse en el arroz pero no desaparecer.
Bibliografía:
·         elfogondelacocina.com/cocina-italiana-receta-de-arroz-con-queso.

CANGREJOS CON MASATO ENCOCADO

Referencia Histórica:
El encocado es uno de los platos típicos de Ecuador, son comidas hechas a base de coco, se hacen de cangrejo, de pollo, de pescado, de camarón o langostinos, de concha .
El cangrejo azul y el guariche son  crustáceos que viven en los manglares de las costas ecuatorianas, que son ecosistemas donde  se crían las conchas, y muchas otras especies de manera natural, lástima que el hombre como siempre, haya metido mano y destruyan grandes extensiones de manglares, destruyendo de esta manera algunas especies sin el más mínimo remordimiento.

Bibliografía:
·         www.cangrejos-con-masato-encocado

CANGREJADA


Referencia Histórica:
Popularmente conocido como el cangrejo rojo del manglar, ha sido desde siempre uno de los manjares predilectos de los guayaquileños. Mucho antes de la conquista española (1526) los habitantes prehispánicos de la isla Puná y del golfo de Guayaquil se alimentaban de toda clase de mariscos, uno de ellos este famoso crustáceo.
El historiador Rodolfo Pérez Pimentel relata que en un principio nuestros ancestros comían los mariscos con sal y ají, luego con la llegada de los españoles su preparación varió una vez que ingresaron ingredientes como la cebolla y el limón.
En 1950 comer cangrejos se convirtió en una costumbre popular que reunía a toda la familia, así lo describe la historiadora Jenny Estrada en su libro de crónicas costumbristas ‘Del Tiempo de la Yapa’. “De las casas se los llamaba (a los vendedores) y ellos se acercaban a los zaguanes para dejarnos escoger los mejores atados. Era difícil la tarea, porque entonces todos los atados eran buenos y su costo no rebasaba los cinco sucres”.
Bibliografía:
·         Especiales.eluniverso.com/sabor-guayaquil/platos/cangrejos/..
CARAPACHOS RELLENOS

Referencia Histórica:
El carapacho relleno tiene una gran variedad de rellenos como pueden ser de plátano de de queso hasta de arroz es muy delicioso y se lo consume mucho en las costas ecuatorianas como playas etc.
Es un plato muy delicioso es muy recomendable consumirlo para variar la dieta diaria.






1 comentario:

  1. ayudeme con una receta que lleve maiz,yuca, camote naranjilla, kinua, achocha

    ResponderBorrar